miércoles, 25 de agosto de 2010

 

Los Cochinos Pesos.



Los cochinos pesos son los culpables del lamentable accidente de la mina San José, puesto que ella ya había sido cerrada por problemas graves de seguridad. Sin embargo el Sernageomín volvió a autorizar su explotación, sin que hasta la fecha se hayan entregado los fundamentos técnicos de esa decisión.

La apertura de la mina solo puede obedecer a los cochinos pesos que se pagaron para permitir su reapertura. Son los cochinos pesos que ganarían los dueños de la mina los que determinaron que continuase su explotación. Son también por los cochinos pesos que no se realizaron los necesarios trabajos de reforzamiento de la seguridad de la mina. Peor aún, según declaraciones de algunos ex trabajadores de esta mina, se comenzó a sacar mineral de los “puentes” que, obligatoriamente se tienen que ir dejando en la misma veta, a medida que se avanza en los socavones y niveles mineros.

Cuando el precio del cobre está a 3 o 4 dólares la libra de cobre, y el oro aún más caro, el valor de esos “puentes” justifica que se les explote, -siempre los cochinos pesos-, debilitándolos e impidiéndoles cumplir su rol de contención del cerro. La seguridad de la mina se debilitó por unos cochinos pesos. Esta mentalidad empresarial, -que ha dominado en nuestro país ya por más de 30 años, de ganar mucho y en poco tiempo-, la que también descuida totalmente el medio ambiente sin tener en cuenta la sustentabilidad de la economía en su conjunto.

Esto forma parte del comportamiento y pensamiento del “empresariado moderno”. El hilo conductor de este comportamiento, de esta “cultura”, de esta “ideología”, son los cochinos pesos, aparejado con el debilitamiento del rol del Estado. Los dueños de la mina San José son el ejemplo concreto de esa mentalidad empresarial hoy dominante: Por ganar más dinero ahora, extrajeron mineral de los puentes que le daban mayor seguridad a la mina, sin invertir ni en la seguridad de la explotación ni en la continuidad de la faena. Escogieron el pan para hoy y el hambre para mañana, porque ahora está excluido que la mina San José pueda continuar su explotación en el futuro.

Puede que las pérdidas para estos empresarios sean considerables, y todo por unos cochinos pesos en el corto plazo. Esta mentalidad de corto plazo y de ganancia fácil requiere de un Estado ausente: Por ello el Sernageomin no tiene el suficiente número de fiscalizadores, como tampoco los tiene la aduana para fiscalizar la exportación de concentrados, ni el SII para fiscalizar la tributación de las empresas mineras. El año 2003, en una Comisión Especial de Tributación Minera, el Senador Prokurica le preguntó a la Jefa de Fiscalización de Cochilco de cuantos inspectores disponía ese organismo para controlar las exportaciones de las empresas mineras. “Tres”, fue la respuesta. Miles de millones de dólares de exportaciones mineras eran fiscalizados por solo tres funcionarios, es decir, la nada misma. A todos los jefes de estos organismos del Estado se les preguntó por qué no tenían más fiscalizadores y la respuesta fue la misma: La falta de recursos. En un país minero, inmensamente rico como Chile, no es admisible que se diga que por falta de recursos que no se fiscaliza a la minería. Ya eso sobrepasa los cochinos pesos para colocarnos en un terreno político, donde los pesos ya no son cochinos ni son pesos: son dólares. ¿Cómo explicar que hace 50 o 60 años, en la gran minería solo se podía trabajar en turnos de 8 horas, y ahora, gracias a los gobiernos de la Concertación, se trabaja en turnos de 12 y más horas, con el consiguiente riesgo para la salud y la vida de los mineros? ¿Cómo consiguieron esto las compañías mineras? Quizás ya no estemos ante los cochinos pesos sino ante los corruptores dólares.



Julián Alcayaga
Economista

Etiquetas:


domingo, 8 de agosto de 2010

 

Las Transnacionales mineras exigen...



Ya comentamos en su oportunidad lo positivo que fue que inmediatamente después del terremoto se discutiera en los medios de comunicación el aporte que las mineras debían entregar al financiamiento de la reconstrucción. Muchos políticos se pronunciaron por un aumento del royalty y eso despertó un tema que estaba dormido: no se les puede aumentar el royalty a las mineras porque gozan de una sorprendente invariabilidad tributaria.
Ni siquiera los parlamentarios que aprobaron el royalty del 2005 sabían que las mineras se beneficiarían de un statu quo fiscal hasta el año 2017. En ese aspecto el proyecto de reconstrucción del presidente Piñera, -que incluye un pequeño aumento del royalty a cambio de una prolongación de 8 años de la invariabilidad tributaria-, tiene el gran mérito de abrir la discusión pública sobre estos temas que las mineras mantenían en el más consumado secreto.
El Proyecto de Reconstrucción tiene otro gran mérito: ya nadie discute la legitimidad de aplicarle un royalty a las mineras. Piñera despertó un monstruo dormido y las mineras no están muy felices con ello. Quizás más importante aun: sacudió a la Concertación que ahora se opone fundadamente a prolongar la invariabilidad tributaria que antes había aprobado. Pero lo que es positivo para el país no lo es para las mineras. Por ello las transnacionales de la gran minería le están exigiendo al gobierno reparar el daño causado por este debate, reponiendo el proyecto de royalty original. No porque quieran aportar algo a la reconstrucción, sino porque quieren prolongar su invariabilidad tributaria. Ese es el objetivo.
La invariabilidad dura “sólo” hasta el 2017 y mientras más se acerque esa fecha más difícil le será extenderla al gobierno que suceda al de Piñera. Sobre todo si ese gobierno se apoya en un programa sustancialmente distinto al del actual gobierno de derecha. A medida que se acerque el 2017 van a ir en aumento la conciencia y la presión popular para que las mineras paguen una verdadera regalía minera de diez, quince o veinte por ciento sobre las ventas, muy lejos del actual impuesto específico de apenas 4% sobre las utilidades. Eso es lo que les preocupa a las mineras: el año 2017 aparece demasiado cerca y demasiado peligroso. De ahí que este gobierno deba resolver el problema que creó con su Proyecto de Reconstrucción.
¿Por qué ahora y no dentro de un año, o de unos meses? Porque a medida que se afiance el gobierno de Piñera la Concertación tendrá que diferenciarse, radicalizando sus posturas y alejándose de las políticas neoliberales que apoyó con entusiasmo o con indiferencia mientras estuvo en el poder. La oposición ni siquiera ha sido capaz de analizar las causas de su derrota electoral y aun no tiene claro lo que debe hacer, al punto que algunos parlamentarios dudaron en su rechazo al royalty.
Las transnacionales quieren aprovechar las vacilaciones de esos parlamentarios para reponer el royalty y la prolongación de la invariabilidad tributaria. Para ellas es ahora o nunca, y por eso exigen un nuevo proyecto de royalty ahora.

Julián Alcayaga O.
Economista

Etiquetas:


martes, 27 de julio de 2010

 

Mas recursos que el fracasado royalty.



En un artículo anterior sosteníamos que la evasión “aguas abajo”, es decir en las ventas, le permiten a las mineras vender su tonelada de cobre 24% más bajo que Codelco, y que ello se debía esencialmente a artimañas evasivas de estas empresas con el fin de disminuir sus utilidades por ventas y así evadir el impuesto a la renta. Mencionamos dos artimañas que permiten este tipo de evasión: los precios de transferencia con empresas relacionadas y las pérdidas en los mercados de futuro de metales. Basta con ponerle término a este tipo de evasión, para obtener varias veces más recursos que los propiciaba el fracasado royalty del proyecto de reconstrucción del Presidente Piñera.

Para terminar o disminuir la evasión mediante los precios de transferencia, bastaría con agregar el siguiente inciso, como inciso tercero o último del art. 38 de la Ley de la Renta:

"En la exportación de cobre y sus subproductos, los cargos por fundición y refinación, que se apliquen en deducción del precio existente en la Bolsa de Metales de Londres, serán fijados trimestralmente por el Presidente de la República, en base a los costos promedios que Codelco y Enami tengan por dichos procesos, más un margen razonable de rentabilidad, que también será fijado en este reglamento. Por todos los otros cargos que se apliquen en descuento del precio de la Bolsa de Metales de Londres, el reglamento fijará estos valores en función de un promedio de la industria internacional. Los cargos y descuentos que no figuren en ese reglamento, serán considerados gastos no necesarios para producir la renta".

Una disposición como esta puede permitir aumentar los retornos de exportación de parte de las mineras privadas en alrededor de 3.000 millones de dólares anuales, lo que permite una tributación a favor del Fisco por sobre los 1.000 millones de dólares anuales, tres veces más que lo quería captar el gobierno con el fracasado royalty. Para una modificación como esta, le sobraría apoyo en el Parlamento al Presidente Piñera, y las mineras no pueden oponerse porque ello no está comprendido en la invariabilidad tributaria.

En lo que concierne las pérdidas en los mercados de futuro, es incluso el FMI (Fondo Monetario Internacional) el que hace más de tres décadas que viene recomendando a los países del Tercer Mundo, que legislen para declarar que las pérdidas en los mercados de futuro sean declaradas como “gastos no necesarios para obtener la renta”. Para terminar con este tipo de evasión, bastaría que en el artículo 31 inciso primero de la Ley de la Renta a partir del párrafo:

"No se deducirán los gastos incurridos en la adquisición, mantención o explotación de bienes no destinados al giro del negocio o empresa"; se agregue la siguiente frase:

"incluidas las perdidas en los mercados de futuros de metales, o del mercado de futuros de cualquier otro producto, o mercados similares que determine el Servicio".

Una medida como esta es mucho más radical en su alcance que la que proponemos para los precios de transferencia, porque es más acotada, y además serviría no solo para las mineras privadas sino que también para Codelco Y Enami, que también han perdido muchos millones de dólares en los mercados de futuro, donde en general se pierde a favor de alguien, como una forma de traspasar utilidades “limpiamente” a empresas amigas, a través del libre juego del mercado.

Pero la evasión también se da “aguas arriba”, es decir en los costos o gastos excesivos que tienen las mineras extranjeras. Uno de gastos excesivos son los intereses y gastos financieros.

Todos los años, las empresas extranjeras del cobre transfieren cientos de millones de dólares en intereses financieros al extranjero, por lo general a filiales financieras de sus propias casas matrices, domiciliadas en islas del caribe con paraísos fiscales. Estos gastos financieros representan en la mayoría de estas empresas más del 20% de los costos operacionales, puesto que la ley chilena les permite endeudarse hasta 3 veces el patrimonio, siendo que los países desarrollados el endeudamiento no debe sobrepasar la mitad del patrimonio.

Por esta razón, si realmente se quisiera poner término a esta forma de elusión tributaria, se deben implementar las siguientes medidas:

a) Volver a lo que establecía el DL 600 original, el de 1974, que no permitía la “inversión” extranjera mediante créditos, menos aún con financieras relacionadas.
b) Que el endeudamiento no sobrepase del 20 % de la inversión directa.
c) Y principalmente, modificar el Nº 1 del art. 59 de la Ley de la Renta (DL 824) para aumentar el impuesto adicional a los intereses de 4 a 20%.

Es decir, sin afectar la invariabilidad tributaria, existen muchas alternativas que se puede aplicar para varias veces más recursos que con el fracasado royalty, que además, ni siguiera significan aumentar tributos, sino que simplemente ponerse serios para que no sigan evadiendo los tributos, es decir robando.


Julián Alcayaga
Economista
www.defensadelcobre.cl

Etiquetas:


sábado, 3 de julio de 2010

 

Gobierno niega a Codelco reinversion.



Durante 45 minutos se reunió el directorio de la Federación de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc), encabezado por su presidente Ricardo Calderón, con la Comisión de Minería del Senado, oportunidad en que expresaron su preocupación por la decisión del gobierno de no reinvertir parte de los excedentes de la compañía este año sino obligarle a realizar las inversiones que necesita a través de endeudamiento.
En la oportunidad, Calderón hizo una exposición detallada a los parlamentarios acerca de la enorme cantidad de recursos que Codelco ha entregado al fisco y, a su vez como “el Estado durante la historia de la compañía le ha negado los recursos mínimos necesarios para invertir y desarrollarse.”
El dirigente dio cuenta a los parlamentarios acerca de la propuesta que el Directorio de la cuprífera estatal entregó a los ministerios de Hacienda y Minería, que contemplaba capitalizar 378 millones de dólares, iniciativa rechazada por el Ejecutivo.
El presidente de Fesuc enfatizó que “el endeudamiento tiene límites y si no se capitalizan recursos por 15 mil millones de dólares en los próximos años, el peligro es que posteriormente Codelco se privatice o se la haga morir lentamente y con ello Chile pierda la posibilidad de seguir recibiendo esta importante renta”.
Basado en cifras oficiales, en su reporte Calderón señaló que el dinero fresco entregado al Estado “significa el doble de lo que todas las empresas mineras privadas han pagado en impuestos en los últimos 36 años, lo cual equivale a 62 mil millones de dólares hasta el 2007, lo cual demuestra que la nacionalización fue una muy buena decisión para Chile”.
“Sólo los excedentes de este quinquenio, estimados a partir del primer cuatrimestre de este año llegarían a 38 mil millones de dólares”, aseguró el líder de los más de 2.300 supervisores y profesionales de Codelco afiliados a Fesuc.
En segundo término Calderón planteó a los senadores que en Chile “se debe transparentar y sincerar el debate respecto al mal llamado “royalty”, pues en Chile, México y Perú no existe, pero sí en Estados Unidos, Canadá Noruega y Australia y en el resto de los países del mundo”.
“Lo que tenemos en nuestro país es un impuesto específico a la minería y como referencia en Australia en estos momentos hay una discusión acerca de si aumentar o no los gravámenes e impuestos a un 57 por ciento”, aseguró.
Luego agregó que “una regalía o royalty es el pago que se efectúa al titular de un derecho, el Estado en este caso, a cambio de usar o explotar o extraer recursos naturales no renovables, en Chile lo que se cobra es un impuesto específico y no un royalty”.
“Según el artículo 24 de la Constitución Política de Chile, el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas y los privados tienen sólo derechos de concesión de exploración o explotación”, apuntó Calderón.
En la actualidad el Impuesto Específico a la Minería, según la ley aprobada por el Congreso el año 2005, durante el Gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos, es de un 5%.

extraido de www.elmostrador.cl

Etiquetas:


miércoles, 23 de junio de 2010

 

El escandaloso Royalty del Pdte.Piñera.



A los pocos días del terremoto y ante la magnitud de los recursos que se necesitaban para afrontar los daños de esta catástrofe, gran parte de la población e incluso los medios de comunicación comenzaron a señalar que el cobre y las empresas mineras eran las más indicadas para aportar gran parte de los recursos necesarios para la reconstrucción. Políticos de la Concertación e incluso de la derecha, argumentaban a favor de un aumento del royalty, y ni siquiera las mineras se atrevían a sacar la voz contra una eventual alza de este tributo. Pero al cabo de algunos días o semanas, y pasado el primer período a la defensiva, las mineras, y sus agentes en los medios de comunicación y en los partidos de derecha, sacaron el habla y se opusieron tenazmente a un aumento del royalty con un argumento de peso: No se puede aplicar ningún aumento porque estas empresas gozan de invariabilidad tributaria.

Efectivamente estas empresas gozan de una increíble invariabilidad tributaria gracias al gran regalo que les hizo ese gran Presidente de Chile, Ricardo Lagos Escobar, que en mayo de 2005 hizo aprobar por la Concertación y la derecha unidas, la Ley 20.026 conocida como la ley del royalty. Esta ley fue un gran engaño y además un verdadero escándalo, aunque ambos aspectos sean desconocidos por la opinión pública. El primer engaño deriva del hecho que no se aprobó un royalty o regalía minera sino un simple impuesto específico a la minería, el segundo engaño es más desconocido, puesto que esta ley en vez de aumentar les rebajó la tributación a las mineras, y el escándalo es lo que nos convoca en la actualidad, puesto que la invariabilidad no solo abarca el impuesto específico a la minería, sino que además se les otorgó invariabilidad sobre una eventual y verdadera regalía minera que pudiera aprobarse en el futuro. Esto quiere decir, que gracias a Lagos y la Concertación y la derecha unidas, Piñera y cualquier Presidente, hasta el 2017, no podrán aumentar el royalty minero.

Pero como Piñera quiere pasar a la historia como un Presidente que no se somete al gran empresariado, igualmente envía un Proyecto de Reconstrucción que entre otras cosas contempla una modificación del royalty a las mineras, pero que en los hechos en un nuevo engaño, y mucho más escandaloso que el royalty de Lagos.

En efecto, se pretende aumentar moderadamente el royalty durante los años 2011 y 2012, a lo sumo en 700 millones de dólares en esos 2 años, pero como ese aumento no se les puede aplicar a las mineras gracias a la invariabilidad de la Ley 20.026, dicho incremento se haría efectivo siempre y cuando las mismas empresas mineras acepten “voluntariamente” ese muy moderado aumento del royalty. Para ayudarlas a decidirse, el gobierno de Piñera les otorga un escandaloso regalo: Prorrogarles por otros 8 años la actual invariabilidad tributaria. El escándalo nace del hecho que se les aumenta el royalty en unos 700 millones de dólares por los años 2011 y 2012, y se les permite un ahorro en el pago de royalty en ningún caso inferior a los 2.500 millones de dólares anuales a partir del año 2018.

Este regalo es fácil de calcular. La actual invariabilidad tributaria vence para mayoría de las empresas el año 2017, lo que quiere decir que a partir del 2018 las mineras podrían pagar una verdadera regalía minera que no podría ser inferior al 10% de las ventas, similar al 10% que Codelco paga en favor de las Fuerzas Armadas. Estas empresas venden en la actualidad alrededor de 25 mil millones de dólares anuales, que multiplicados por 8 años de prorroga de invariabilidad significa 200 mil millones de dólares, y el 10 % de esas ventas, al valor presente, es igual a 20 mil millones de dólares.

Ahora, si el 2018 aplicáramos los tributos que hoy quiere aplicar Australia, y que con el crecimiento del consumo en esos años el cobre supere los 5 dólares la libra, entonces con esta prórroga del royalty de Piñera, las pérdidas para Chile podrían sobrepasar los 70 mil millones de dólares en esos 8 años. Con un royalty del 10% de las ventas o una tributación a la australiana, a partir de 2018, el proyecto de royalty de Piñera viene a ser decenas de veces más beneficioso para las mineras que el de Ricardo Lagos. Es evidente entonces que son las mismas transnacionales mineras las que están detrás del escandaloso royalty de Piñera. Por ello no nos queda más que felicitar a los senadores de la Concertación y al Senador Navarro que rechazaron este royalty en el Senado, y es de esperar ahora, que en la Cámara de Diputados, los diputados del PRI se sumen a la Concertación para rechazarlo, y le propinen una derrota a las transnacionales mineras.

Julián Alcayaga O.
Economista
www.defensadelcobre.cl

Etiquetas:


domingo, 20 de junio de 2010

 

Carta abierta al Ministro Joaquin Lavin.




Sr.
Joaquín Lavín Infante
Ministro de Educación
Presente




Estimado Sr. Ministro:


EL COMITÉ DE DEFENSA Y RECUPERACION DEL COBRE, se permite solicitarle nos conceda una entrevista, a fin de plantearle la conveniencia que el tema del cobre vuelva a ser estudiado en los colegios de nuestro país, así como se hizo a fines de los años ochenta bajo el gobierno del General Pinochet.

Con la presente le acompañamos algunas fotocopias de la revista EL COBRE CHILENO, que fue financiada por Codelco, y también adjuntamos la resolución que la declara material didáctico.

A fines de los años ochenta Chile producía solamente 1,6 millones de toneladas de cobre y ahora produce 5,5 millones de toneladas, y en consecuencia la importancia del cobre en nuestra economía se ha acrecentado, y gracias al cobre y a Codelco en particular, nuestro país tiene miles de millones de dólares de ahorro en el exterior. Sin embargo, el tema del cobre está ausente en la enseñanza escolar e incluso universitaria.

Nuestra solicitud de entrevista tiene por objeto plantearle la conveniencia que esta misma revista sea reeditada, quizás actualizada, y que el Ministerio de Educación la apruebe nuevamente como material didáctico para todas las escuelas de Chile.

Esperando una buena recepción a nuestra solicitud, le saluda atentamente








Julián Alcayaga O.
Presidente






Santiago, 7 de junio de 2010


P.D; Los interesados en conocer el trabajo señalado en este articulo,pueden solicitarlo a nuestro email o en la seccion comentarios de este blog.

Etiquetas:


 

Carta abierta al diputado Pedro Araya




Sr.
Pedro Araya
Honorable Diputado Distrito 4°
Presente


Estimado Sr. Diputado:


EL COMITÉ DE DEFENSA Y RECUPERACION DEL COBRE, se permite escribirle en tanto diputado de zona minera y miembro del PRI, para solicitarle que en razón de las condiciones antes señalada, vote contra cualquier prórroga de la invariabilidad tributaria del Proyecto de Reconstrucción del Presidente Piñera.

Esta prórroga es absolutamente inicua, porque a cambio de recaudar a lo sumo 700 millones de dólares durante los años 2011 y 2012, se les prorroga por 8 años la invariabilidad tributaria, lo que significa que el país pierde la oportunidad de establecer una verdadera regalía minera a partir del 2018, lo que significa pérdidas de varios miles de millones de dólares para nuestro país.

Estas pérdidas son fáciles de calcular. Si a partir del 2018 se establece una verdadera regalía minera que no podría ser inferior al 10% de las ventas, similar al 10% que Codelco paga en favor de las Fuerzas Armadas, ello significaría a lo menos 2.500 millones de dólares por año, teniendo en consideración el valor presente y actual producción de cobre. Pero si tenemos en consideración que, con el aumento del consumo de aquí al 2018 y la poca posibilidad de crecimiento de la oferta, el precio podría llegar entonces a los 5 dólares la libra, y si además imponemos los tributos que hoy quiere aplicar Australia, la recaudación de parte de las mineras podría supera los 10 mil millones de dólares anuales a partir del año 2018.

Ante estas cifras, es evidente que las más interesadas en la prórroga de la invariabilidad son las transnacionales mineras, y han comisionado al economista Paul Fontaine para lograr del gobierno este fabuloso regalo. Incluso un solo año de prorroga de la invariabilidad es inconducente y contraria al interés nacional, y por ello esperamos que los diputados del PRI voten contra esta parte del Proyecto de Reconstrucción, actitud que deberían tener en general los diputados de zonas mineras.

Esperando una buena acogida de su parte, la saluda atentamente.





Julián Alcayaga O.
Presidente



Santiago, 18 de junio de 2010
PS.- Se adjunta anexo sobre tributo regional




La factibilidad de un Tributo Minero Regional

La Ley 20.026 de Impuesto Específico a la Minería, agregó el art. 11 ter al DL 600, otorga una nueva invariabilidad tributaria hasta el 2017 a todas las grandes empresas mineras, que con gusto se acogieron a ella, porque esta invariabilidad tributaria abarca: el propio impuesto específico a la minería, las patentes mineras y una verdadera regalía minera. Es decir no se puede aumentar el impuesto específico a la minería y las patentes mineras, pero y sobretodo no se les puede aplicar una verdadera regalía minera, pero esa invariabilidad no es absoluta, porque no concierne el impuesto general a la renta, ya sea el de primera categoría o el adicional o global complementario, y además, y lo que realmente nos interesa destacar, no impide que se pueda aplicar un eventual tributo minero regional basado en el inciso final del Nº 20 del art. 19 de la Constitución, tributo que en la actualidad solo existe para Magallanes por el tema del petróleo (Ley 19.275).

Es decir se amarró una basta invariabilidad, pero al parecer a las transnacionales jamás se les ocurrió que podría aprobarse que en algún momento se les pudiera aplicar un tributo regional minero, o se les pueda también aplicar la ley reservada del cobre, que hoy se aplica solo a Codelco. En efecto, este nada impide que la Ley Reservada se les pueda aplicar a todas las grandes mineras privadas, porque es un tributo que también autoriza el N° 20 del art. 19 de la Constitución, y porque tampoco le afecta la invariabilidad tributaria del DL 600.

Es evidente que legal y constitucionalmente no hay nada que se oponga a un eventual tributo que grave actividades con una clara identificación regional como lo es la minería en la Región de Antofagasta. Pero lo que correspondería es que ese tributo se base en las ventas y no en las utilidades de las empresas mineras, por que dichas empresas son maestras en hacer desaparecer las utilidades. Este tributo podría ser diferenciado según el tamaño o monto de las ventas de las empresas mineras, y en función del mineral, pero es evidente que debe comprender a todas las empresas mineras: Oro, cobre, litio, salitre, hierro, etc.



Julián Alcayaga
Economista
www.defensadelcobre.cl

Etiquetas:


 

Carta abierta a la diputada Alejandra Sepulveda




Sra.
Alejandra Sepúlveda
Presidenta
Honorable Cámara de Diputados
Presente


Estimada Sra. Presidenta::


EL COMITÉ DE DEFENSA Y RECUPERACION DEL COBRE, se permite solicitarle nos conceda una entrevista, a fin de plantearle la conveniencia que Ud. vote en contra de cualquiera prórroga al royalty, que forma parte del Proyecto de Reconstrucción del Presidente Piñera.

Esta modificación es inicua, porque a cambio de recaudar a lo sumo 700 millones de dólares durante los años 2011 y 2012, se les prorroga por 8 años la invariabilidad tributaria, lo que significa que el país pierde la oportunidad de establecer una verdadera regalía minera a partir del 2018, lo que significa pérdidas de varios miles de millones de dólares para nuestro país.

Estas pérdidas son fáciles de calcular. Si a partir del 2018 se establece una verdadera regalía minera que no podría ser inferior al 10% de las ventas, similar al 10% que Codelco paga en favor de las Fuerzas Armadas, ello significaría a lo menos 2.500 millones de dólares, teniendo en consideración el valor presente y actual producción de cobre. Pero si tenemos en consideración que, con el aumento del consumo de aquí al 2018 y la poca posibilidad de crecimiento de la oferta, el precio podría llegar entonces a los 5 dólares la libra, y si además imponemos los tributos que hoy quiere aplicar Australia, la recaudación de parte de las mineras podría supera los 10 mil millones de dólares a partir del año 2018.

Ante estas cifras, es evidente que las más interesadas en la prórroga de la invariabilidad son las transnacionales mineras, y han comisionado al economista Paul Fontaine para lograr del gobierno este fabuloso regalo. Incluso un solo año de prorroga de la invariabilidad es inconducente y contraria al interés nacional.

Esperando una buena acogida de su parte, la saluda atentamente.






Julián Alcayaga O.
Presidente




Santiago, 18 de junio de 2010

Etiquetas:


miércoles, 19 de mayo de 2010

 

Respecto al Presidente ejecutivo de Codelco.



A simple vista, no existe ninguna similitud entre Codelco, el Sr. *Diego
Hernández*, su flamante nuevo Presidente Ejecutivo, y Juan Pablo Dávila,
el otrora famoso operador de Codelco en los mercados de futuro. El hecho
que uno haya pertenecido a Codelco y el otro recién se va incorporar como su Presidente Ejecutivo, es la primera semejanza entre ambos personajes. Pero existe otra semejanza y que tiene que ver con muy cuantiosas pérdidas en los mercados de futuro del cobre. A fines de 1993 y comienzos de 1994, Juan Pablo Dávila hizo perder a Codelco alrededor de 170 millones de dólares en los mercados de futuro del cobre, lo que representaba alrededor del 8 % de las ventas de la Corporación. El mismo año 1994, Minera Manto Blancos S.A. también perdió el 8 % de sus ventas en los mercados de futuro, y en 1995 llegó a perder 49 millones de dólares en los mercados de futuro, pérdida que representaba el 25 % de sus ingresos totales por ventas, que ese año fueron de 198 millones de dólares.

Proporcionalmente era una pérdida 3 veces superior a las de Codelco. El
Presidente de Mantos Blancos S.A. y por tanto, con algún importante grado
responsabilidad en esas considerables pérdidas en los mercados de futuro, era el Sr. Diego Hernández. Esta es la desconocida semejanza entre los señores Diego Hernández y Juan Pablo Dávila: ambos estuvieron vinculados con la pérdida de decenas de millones de dólares a las empresas para las cuales prestaban servicios.

Así como hay semejanzas existen diferencias muy importantes entre estos
personajes. Juan Pablo Dávila fue despedido de Codelco el mismo año
1994, y posteriormente fue encarcelado por su responsabilidad en estas
pérdidas. Contrariamente a lo que ocurrió con J.P. Dávila, el Sr. Diego
Hernández nunca fue encarcelado por su eventual responsabilidad en estas
pérdidas, por el contrario, gracias o a pesar de ellas, prosiguió una
brillante carrera que lo llevó a ser designado este 20 de abril, como
Presidente Ejecutivo de Codelco. Juan Pablo Dávila se debe estar
preguntando: ¿Por qué yo no tuve la misma suerte, si también logré hacer
perder a mi empresa decenas de millones de dólares? Quizás esta diferente suerte entre estos personajes dependa del tratamiento mediático o publicitario que tuvieron ambas pérdidas. En esa época las cadenas de El Mercurio, La Tercera y otros medios influenciados por el lobby del cobre, iniciaron una fantástica campaña para privatizar Codelco, teniendo como argumento principal, que si Codelco hubiera estado en manos privadas estas pérdidas no se habrían producido, porque habría existido mayor implicancia y control por parte de sus accionistas, el directorio y por la Superintendencia de Valores y Seguros. Sin embargo,*esta misma prensa no dijo absolutamente nada,* hasta el día de hoy, que Minera Mantos Blancos (hoy Anglo American Norte) había perdido proporcionalmente
3 veces más que Codelco en esos mismos mercados de futuro y en esa misma
época.

El directorio y los accionistas de Minera Mantos Blancos S.A., no
despidieron al Sr. Diego Hernández, por tales pérdidas, ni a ningún
directivo de la empresa. Por el contrario, el Sr. Diego Hernández, fue
premiado, porque en 1996 fue ascendido a Presidente de Minera Collahuasi,
una empresa de mayor envergadura. Posteriormente, sus pares de las empresas mineras, lo eligieran Presidente del Consejo Minero, y desde el

2004, ha sido el máximo ejecutivo BHP Billiton en América Latina, y ahora, la guinda de la torta, es designado Presidente Ejecutivo de Codelco.

Los lectores de estas líneas pueden encontrar sorprendente que alguien
que estuvo vinculado a tantas pérdidas pueda tener tan meteórica carrera.

Vamos a tratar de explicar las razones. Minera Mantos Blancos que ya existía al momento de la nacionalización de 1971, tuvo utilidades operacionales de 48 millones de dólares en 1995, por lo cual sus dueños
habrían tenido que pagar 24,5 millones de dólares de impuesto a la renta,
pero como a último minuto se logró tener pérdidas por 49 millones de
dólares en los mercados de futuro del cobre, la empresa quedó con pérdidas tributarias y no pagó un solo peso de impuesto al Fisco chileno. Y para que el negocio sea redondo, quien ganó lo que Mantos Blancos perdió, es evidentemente una empresa relacionada del mismo grupo que Mantos Blancos, y así las ganancias quedan en el grupo, pero en el extranjero, y de esa manera se evita de pagar impuesto a la renta en Chile. Es decir, dichas pérdidas son ganancias pero afuera, en un paraíso tributario donde no pagan impuestos, y en Chile tampoco pagan porque aquí quedan las pérdidas. A Juan Pablo Dávila lo metieron preso por este tipo de pérdidas, mientras que el Sr. Diego Hernández fue ascendido por la excelencia de su gestión de estas pérdidas.

Este tipo de pérdidas es tan fraudulento, que hace más de 30 años el
mismísimo FMI recomienda a los países subdesarrollados, que legislen para
declarar este tipo de pérdidas como ?gasto no necesario para producir la
renta?, pero los patriotas gobernantes que hemos tenido, jamás han
siquiera discurrido sobre esta posibilidad, y menos aún lo va a ser el
actual Ministro de Hacienda.

El Sr. Diego Hernández tiene obsesión por las pérdidas, porque todo el
tiempo que el dirigió Minera Collahuasi, de 1996 al 2001, *esta empresa
nunca declaró un solo peso de utilidades *y nunca pagó un peso de impuesto a la renta, porque siempre se declararon pérdidas. Y el ahora llega a dirigir la principal empresa chilena, que según su actual Presidente Ejecutivo, entre 2006 y 2009 obtuvo utilidades por 26.700 millones de dólares. El Sr.Diego Hernández siempre ha estado al servicio de las grandes transnacionales mineras, que al parecer lo contratan para generar pérdidas. Ahora el asume la presidencia ejecutiva de Codelco, y comienza con pérdidas, porque su remuneración en Codelco no es ni la mitad de la que tenía en BHP Billiton.

¿Se sacrifica por Chile?. Tiemblo de solo pensar en la misión que las
transnacionales mineras le han encargado cumplir en Codelco. ¿Habrá
llegado el tiempo de las pérdidas para Codelco? .


Julián Alcayaga
Economista

Etiquetas:


lunes, 19 de abril de 2010

 

Piñera,los impuestos y el alacràn.



El Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter se pronunció abiertamente por un aumento de los impuestos a los grandes empresarios, como una necesidad para la reconstrucción, pero sobretodo, según este ministro, para demostrar que este no es el gobierno de los empresarios. Sin embargo, la naturaleza empresarial del gobierno quedó de manifiesto con este simulacro de aumento de impuestos.

Más de alguno habrá recordado el caso de la rana y el alacrán. Según una fábula árabe, un gran incendio en la sabana africana los animales huyen; en un momento dado tienen que atravesar un río; el pobrecito alacrán no sabe nadar y le pide a la rana que lo atraviese sobre su espalda. La rana, conocedora de su naturaleza, se niega porque éste la puede picar y envenenar; el alacrán le responde: pero ranita, eso no lo puedo hacer porque nos ahogamos los dos. Ante la fuerza de este argumento la rana acepta que el alacrán monte sobre su espalda, pero en el medio del río el alacrán la pica; dándose vuelta la rana le pregunta: ¿por qué? El alacrán responde: Es más fuerte que yo, es mi naturaleza.

Veamos la semblanza de esta fábula con el tema del alza de impuestos. En la más elemental lógica, toda medida busca alcanzar determinados objetivos. Específicamente, en este caso se trata de recabar mayores recursos para la reconstrucción, sin afectar a los ciudadanos más modestos.

El proyecto aumenta de 17 a 20% el Impuesto de Primera Categoría que afecta a las empresas. Bien. Pero hay un pequeño detalle: este impuesto es a la vez un crédito del impuesto personal del o los empresarios dueños de la empresa, y en los hechos no se produce un aumento de la recaudación tributaria, porque lo que el Fisco recibe de las empresas, lo tiene que devolver a los dueños de las empresas. Esto significa que una empresa que tiene utilidades por $ 1.000, paga actualmente $ 170 de Impuesto de Primera Categoría (17%), y con la reforma de Piñera ese impuesto aumenta a $ 200 (20%); pero al mismo tiempo, el o los empresarios dueños de esta empresa, al hacer sus declaraciones personales de impuestos (Global Complementario o Adicional), la devolución de impuesto también aumente de $ 170 a $ 200, por lo cual la recaudación tributaria del Fisco no aumenta en nada. Es cierto que se puede producir un aumento temporal de la recaudación en un determinado ejercicio tributario si los empresarios no retiran sus utilidades, pero esto vuelve a fojas cero si al año siguiente o en los subsiguientes el empresario decide retirar esas utilidades. En el largo plazo, obligatoria y matemáticamente el impuesto de primera categoría es anulado por el impuesto personal de los dueños de esas empresas. En Chile solo las personas pagan impuestos y las empresas solo pagan un impuesto virtual. Somos el único país en el mundo donde se devuelve la totalidad del impuesto que pagan las empresas.

Si el Estado tiene que devolver a los propios dueños de las empresas cualquier aumento del Impuesto de Primera Categoría, ¿por qué algunos dirigentes empresariales y parlamentarios de derecha realizan declaraciones contra esta alza de impuestos? Se trata sólo de una “mise en scène” para quedar como víctimas que se meten la mano al bolsillo, y el gobierno queda como ente imparcial del Bien Común.

Más extraño resulta que algunos parlamentarios de la Concertación encuentren positivas las medidas anunciadas por el gobierno, y que los periodistas reproduzcan el análisis oficial sin siquiera mencionar que este impuesto es un crédito que se devuelve a los propios empresarios. Siempre hay dos explicaciones posibles a estas situaciones: el desconocimiento del tema o la mala fe, porque el Impuesto de Primera Categoría se podría suprimir, y en el tiempo la recaudación tributaria del Fisco no sería afectada. Pero no se hace, porque su existencia permite hacer creer, incluso a connotados profesionales, que en Chile las empresas pagan impuestos.

Lo que este gobierno pretende con el royalty, es una operación publicitaria tanto o más carente de dientes o músculos que el royalty que aprobó Lagos el 2005. Se propone aumentar el royalty durante 2 años en un porcentaje variable en función de los resultados de las empresas, y a cambio de eso se prorroga por otros 8 años la invariabilidad tributaria que les acordó Lagos el 2005 por 15 años. Así, tendrían invariabilidad tributaria hasta el año 2028, cuando la mayor parte de esos yacimientos estén agotados. Aún más: se les da un premio a estos grandes evasores, porque el royalty incluso bajaría a 3,5% para las mineras tengan un margen de rentabilidad inferior al 35%, y subiría a 9% si el margen es superior a 75%. Adivinen cual será el margen que declaren estas mineras, cuando según el SII, hasta el 2004, todas ellas salvo Minera Escondida declararon siempre pérdidas. Las empresas extranjeras son campeonas de la evasión tributaria, y con esta proposición de royalty de Piñera van a batir sus propias marcas en la evasión de utilidades. Pero lo más singular es que estas modificaciones del royalty solo se les pueden aplicar a las mineras, si ellas renuncian voluntariamente a la actual invariabilidad tributaria, para someterse a la nueva con una prórroga de 8 años. ¿Qué van a hacer las empresas?. Adivinaron de nuevo, como el 2005 con el royalty de Lagos, van a renunciar a la invariabilidad tributaria.

Resumiendo, el Presidente Piñera es un empresario, y en su gobierno predominan los empresarios, y miembros de la principal consultora lobbystica de las grandes transnacionales, el Instituto Libertad y Desarrollo, también ocupan altos puestos de gobierno. Este es un gobierno de los empresarios y para los empresarios. Fieles a su naturaleza, solo persiguen maximizar los beneficios y disminuir los costos, y por ello el aumento de los impuestos no es más que truco publicitario.

¿Alguna esperanza? Felizmente estos empresarios no tienen mayoría en el Senado, y en la Cámara solo la tienen con la ayuda del PRI. La Concertación (a condición que centre su atención en las cosas serias), así como el PRI, tienen ahora la gran oportunidad de rechazar este proyecto y exigir que las grandes fortunas de este país colaboren realmente con la reconstrucción, con verdaderos tributos, y que no sean solo los fumadores los que en algo contribuyan.

Mientras los damnificados seguirán cubriéndose con plásticos y los más afortunados con carpas para afrontar el duro invierno.


Aporte de Julián Alcayaga O.
Economista

Etiquetas:


lunes, 12 de abril de 2010

 

Convenios y subterfugios que influyen en el valor del cobre.





Aunque mucho se ha escrito con referencia a precios de conveniencia y otras triquiñuelas para disminuir las utilidades de las empresas mineras transnacionales con el propósito de pagar menos o nada de los impuestos legales a que están sujetos, en esta oportunidad quiero analizar algunos de las convenios que se manejan al margen de los contratos que hacen las grandes empresas mineras transnacionales dedicadas a la exportación de concentrados de cobre. De estos tratos marginales poco se conoce y de las cuales organismos como Cochilco, no hace ningún tipo de estadísticas o apreciaciones de lo que puede acontecer en el futuro, como tampoco se dice nada en las revistas del ramo minero.

FREIGHT ALLOWANCES O COMPENSACIÓN DE FLETES

El cobre, como ya muchos lo saben, se vende al precio que fija la Bolsa de Metales de Londres o London Metal Exchange que, aunque fija valores referenciales, estos son tomados como a firme en las operaciones de compraventa de concentrados de cobre.

El valor referencial fijado por la BML es reputado como un valor CIF

CIF.- COST, INSURANCE AND FREIGHT (COSTO, SEGURO Y FLETE)

El valor CIF, según los Incoterms, que son normas internacionales que regulan las condiciones en que se deben entregar las mercancías, se define como el valor que alcanzan las mercancías puestas en el destino de ellas y que incluye el costo, valor del flete y el seguro de las mismas.

FOB.- FREE ON BOARD (LIBRE A BORDO DE LA NAVE)

De la misma manera se define el valor FOB como el valor de la mercancía puesta a bordo de la nave sin incluir fletes, seguros u otros gastos que origine el transporte.
.
Ahora bien, una venta CIF de cualquier mercancía, implica que el vendedor de ellas debe correr con todos los gastos que se originen al poner la mercancía que está vendiendo – en este caso, los concentrados de cobre – en el lugar de destino fijado previamente.

Entonces, como se dijo con anterioridad, el valor referencial de la BML incluye todos los gastos ya indicados, e incluso el lugar donde debe ser entregada la mercancía que puede ser en puntos tan diferentes geográficamente, como por ejemplo, Perú, Japón, Estados Unidos o Europa.

El lector ya habrá inferido que, naturalmente, el valor efectivo del flete más el resto de los diferentes gastos para una misma cantidad de mercancías, es muy diferente .para destinos tan diversos como los nombrados. Por tales motivos, las mineras y sus compradores pactan lo que llaman FREIGHT ALLOWANCES (FA en adelante) o COMPENSACIÓN DE FLETES y esto consiste en que asumen que el vendedor debe correr con los gastos que signifique el flete y demases, por lo tanto el valor o precio del cobre debe resultar el mismo puesto en cualquiera parte del mundo a expensas del vendedor y por tal motivo convienen que el flete hasta el lugar de destino tiene un costo – por ejemplo - de US$ 100 la tonelada.

El vendedor, por lo general es un excelente proveedor de fletes, por lo que está en condiciones de conseguir la nave y un flete con valor mucho más conveniente que el establecido en las tarifas normales para el transporte de los concentrados, por ejemplo un valor de US$ 60 la tonelada hasta el destino determinado.

Con estos datos haremos un pequeño ejercicio:

En un embarque de 10.000 toneladas de concentrados se pagaría US$ 600.000 por el transporte (US$ 60/ton), pero el FA fue convenido en US$ 100 la tonelada con lo que se produce una diferencia de US$ 40 por cada tonelada de flete de concentrado, con lo que existiría, para las 10.000 toneladas consideradas, una disparidad de US$ 400.000 por concepto de FA que la fundición o comprador descuenta de la liquidación a pagar por el concentrado y que se hace conjuntamente con las deducciones por gastos de tratamiento y refinación del concentrado, porcentaje de cobre, gramos de oro y plata, pastas penalizables, etc. establecidas en los contratos y, en consecuencia, la suma de US$ 400.000 no llega al país sino que ingresa a las arcas del comprador.

Es a todo entender que si la minera que vende sus concentrados de cobre en condiciones CIF consigue obtener tarifas de fletes más convenientes de parte de las compañías navieras, las diferencias que logre con respecto a las tarifas normales o corrientes deben ser de su beneficio y no del comprador que está adquiriendo el cobre a los precios referenciales o sea el comprador debe pagar por la libra de cobre el valor establecido en cualquiera de las formas que se indique en el contrato ni más ni menos

En la oportunidad en que se hizo ver esta situación a Cochilco, este Organismo Estatal aseguró que no existía FA en compraventas CIF, demostrándose que sí existían operaciones cuya compraventa era CIF y que se habían hecho efectivos descuentos por parte de las fundiciones o refinerías según convenio FA

No hay que perder de vista que la exportación de concentrados de cobre supera los 6 millones de toneladas y para nuestro ejemplo, sólo lo hicimos con 10 mil toneladas.

Como decía en párrafos anteriores no hay ningún organismo fiscalizador o no, que se preocupe de analizar si este tipo de tratos está o no dentro de lo legal., ya que tiene toda la apariencia de un precio de conveniencia el que, a todas vistas, conlleva un evidente perjuicio fiscal

¿Por qué la minera debería tener un convenio con la fundición denominado FA en las compras CIF que, a todas luces, disminuye sus ingresos como también los del Estado por concepto de impuestos?.

Por cierto los argumentos sobran en las compraventas en condiciones FOB – considerando que el precio de la libra de cobre dado por la BML incluye el valor del flete – entonces resulta lógico que si la fundición cancela el valor del transporte, aunque el valor cancelado sea inferior al normal, éste le sea compensado por la minera vendedora, pero esta compensación debe estar en plena concordancia con el monto estipulado en el conocimiento de embarque o Bill of Lading , razón por la cual no hay ninguna razón para compensar al comprador con un FA superior convenido previamente.


Aporte de Rolando Castillo.

Etiquetas:


miércoles, 24 de marzo de 2010

 

La inviariabilidad del mal llamado Royalty.



La mayor parte de los chilenos saben que lo que se conoce como royalty no es en realidad un royalty o regalía minera, sino que un simple impuesto específico a la minería, sin embargo, con la discusión de los últimos días, ha quedado en evidencia que la mayor parte de los parlamentarios que votaron esta ley, desconocen que este “royalty” goza de invariabilidad durante 15 años, y sobretodo desconocen que esta ley contiene una nueva e increíble invariabilidad, que se produjo de la siguiente manera.

Cuando este proyecto de ley (actual ley 20.026) se envió al Congreso, contenía una disposición que otorgaba a las empresas mineras una invariabilidad por 15 años sobre este impuesto específico, pero el proyecto original no contenía ninguna disposición que garantizara que en el futuro no se legislara para aplicar una verdadera regalía minera, porque si el proyecto hubiese contemplado una disposición con este alcance, ni siquiera se hubiera aprobado la idea de legislar en el Congreso. Sin embargo, en el último trámite legislativo en el Senado, se introdujo en el proyecto de ley una nueva invariabilidad: Por 15 años se les garantiza a las transnacionales mineras que no se les podrá aplicar una verdadera regalía minera. Y por esta razón, el actual gobierno no puede aumentar el impuesto específico a la minería, ni tampoco les puede aplicar una verdadera regalía minera, por más mínima que sea. Como esta última disposición no estaba en el proyecto de ley original, es necesario conocer como es que ella se originó.

Cuando este proyecto de ley pasó al Senado, los senadores democratacristianos liderados por Adolfo Zaldivar, se negaron a apoyar el proyecto si no se excluía del impuesto específico a la mediana minería nacional. Recién a comienzos de mayo de 2005, el gobierno aceptó la petición de la Democracia Cristiana de excluir de este impuesto a la mediana minería nacional, pero este acuerdo con la DC no contemplada otras modificaciones. Sin embargo, cuando el Ejecutivo ingresó las modificaciones al Senado, efectivamente se eximía de este impuesto a una gran parte de los medianos mineros chilenos, pero aprovechándose de esta modificación, el gobierno también agregó la invariabilidad de la regalía o renta minera de una manera muy sibilina.

Esto ocurrió de la siguiente manera. Como faltaban pocos días para el 21 de mayo, y con el pretexto que era necesario que el Presidente Lagos incluyera este "gran" proyecto en su cuenta del 21 de mayo de 2005, se le dio extrema urgencia al proyecto para aprobar estas modificaciones en ambas Cámaras, lo que significaba que solo se procedería a votar las modificaciones sin ningún tipo de discusión. Gracias a esta extrema urgencia y falta de discusión, el gobierno y el poderoso y bien organizado lobby del cobre se aprovecharon de esta celeridad, para que junto con la exclusión de la mediana minería se incluyera esta nueva invariabilidad tributaria, la que además tenía una presentación muy anodina e imperceptible, y que decía simplemente: "y agréguese al no 2) del artículo 2°: incluidas regalías, cánones o cargas similares".

Fuera del contexto del artículo 2°, esta inocua frase no permitía dimensionar sus alcances, pero fue una verdadera puñalada por la espalda, que el ex Presidente Lagos y/o su Ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre le dieron a la minería chilena, ya que con esta pequeña frase se agregaba al artículo 11 ter del DL 600 la invariabilidad sobre las regalías mineras, sin que el Congreso Nacional tuviera oportunidad de discutirlas. En los hechos, con la Ley 20.026 o royalty 2, los cuatro Presidentes de la República que sucederán a Lagos, no podrán legislar sobre cualquier forma de royalty e incluso no se les podrá aumentar las patentes mineras, porque gracias a esta ley, las empresas firmaban un contrato por 15 años con el Estado, que les garantizaba que ninguna nueva ley les pueda cambiar las condiciones de ese contrato bilateral.

Pero la extrema urgencia con la que el Ejecutivo pudo hacer aprobar estas modificaciones, no exculpa a los senadores y diputados que aprobaron esta modificación y no verificaran lo que aprobaban en el último minuto. No es aceptable que a los parlamentarios se les pueda engañar como niños chicos, e hipotequen nuestro cobre y nuestra soberanía legislativa, en favor exclusivo de empresas mineras extranjeras. Ello tampoco puede exculpar a los medios de comunicación, que mintieron por omisión porque nada informaron al respecto. Peor aún, los medios presentaron el royalty 2 como un gran triunfo de Chile, siendo que con esta ley en vez de aumentar la recaudación tributaria de la minería, ella disminuye considerablemente. Y lo peor de todo, es que ahora, para la reconstrucción de nuestro país, no se puede aumentar el royalty, pero, hay un pero muy importante, se les puede aumentar el impuesto a la renta, porque estas empresas renunciaron a dicha invariabilidad, del 11 bis del DL 600, al aceptar la nueva invariabilidad del 11 ter del DL 600, que introdujo la Ley 20.026 En consecuencia se equivoca rotundamente la senadora Evelyn Matthei cuando afirma: “no veo una rendija para subir los impuestos a las mineras”, ya que no existe ningún impedimento legal o contractual para aumentar tanto el impuesto de primera categoría como el impuesto adicional a la renta. Pero esto lo analizaremos en nuestro próximo comentario sobre este tema.


Julián Alcayaga O.
Economista

lunes, 22 de marzo de 2010

 

El Gran Engaño




El derecho que se debe pagar por explotar recursos mineros, conocido como regalía o royalty minero, fue por primera vez establecido en la época del Imperio Romano, cuando se modificó en el Derecho Romano el concepto de la unidad del dominio, que se basaba en el principio "qui dominus est soli, dominus est celi et inferorum", es decir, quien es dueño del suelo, lo es del cielo y del subsuelo. En razón de este principio, las minas del subsuelo solo podían ser explotadas por los dueños del suelo, que generalmente eran agricultores, que hasta el día de hoy son enemigos al trabajo en las minas en sus campos, lo que limitaba enormemente la explotación de las minas, lo que era contrario al interés del Estado Romano que necesitaba el oro y la plata para acuñar monedas, y todos los demás metales para fabricar las armas de sus poderosos ejércitos.
Por esta razón, para poder explotar las minas en todo el imperio, se procedió a modificar el principio de la unidad del dominio, separándolo entre dominio del suelo y dominio del subsuelo, quedando este último en poder del Estado, y con ello todas las minas pasaban ser dominio exclusivo del Estado. Las minas de oro y plata solo las podía explotar el Estado mediante el trabajo de los esclavos, pero por el resto de los minerales como el hierro, el cobre, estaño, etc., se creo el concepto de concesión minera que permitía que cualquiera persona que descubriera una mina, sin importar quien sea el dueño del terreno superficial, la podía explotar. Los concesionarios mineros, podían disponer de dichas minas con los mismos atributos de la propiedad, ya que la podían arrendar, vender, legar, etc., pero esta concesión la podían perder si no se cumplían con dos condiciones:
1.- Explotar la mina, puesto que el objetivo del Estado Romano era que las minas se explotaran,
2.- Entregar o pagar al Estado un derecho o canon, como un porcentaje del mineral extraído.
Es precisamente ese derecho o canon el que hoy conocemos como regalía minera o royalty, porque siglos después de la caída del Imperio Romano, se fortalecieron las monarquías absolutas de Europa, pasando el Rey a ser el dueño de todas las minas, (El Estado soy yo decía Luis XIV). Al ser el Rey el dueño de todas las minas, el derecho que tenía que pagar el concesionario minero por explotar una mina se le llamó "regalía", que significa lo que se da al Rey. En España este derecho también se le conocía como el Quinto Real, porque todo concesionario minero tenía la obligación de entregar el quinto de su producción al Rey. Esta legislación minera vigente en Europa, que consagraba la propiedad del Rey sobre todas las minas y el pago de regalía por explotarlas, se trasladó a las colonias americanas de España y de otros países europeos. Chile no podía escapar a ello, y desde mediado del siglo XVIII Las Ordenanzas de Nueva España, eran la legislación minera que imperaba en Chile. Después de la independencia, mediante un decreto supremo de 1833, esa Ordenanzas pasaron a ser Ley de la República, hasta que en 1855, el Código Civil, y en 1874, el primer Código de Minería de Chile, establecieron que el Estado era el dueño de todas las minas. A fines del siglo, se eliminó la obligación de trabajar la mina para seguir conservando su concesión, y se estableció el pago de una patente minera, como forma de amparo de la concesión, que pretendía cumplir con las dos obligaciones del concesionario: trabajar la mina y pagar una regalía. La regalía minera en tanto porcentaje de la producción, solo se mantuvo en la explotación del salitre.

En 1971, con la ley de la nacionalización no se restableció la regalía minera, porque la gran minería había pasado en su totalidad a manos del Estado. Pero, el problema del pago de la regalía minera volvió a surgir a fines de los años noventa, en razón de que a partir de 1990, las transnacionales mineras habían vuelto a apoderarse de la mayor parte de nuestras riquezas mineras y sobrepasaban largamente en producción a Codelco, no así en aportes al Estado, puesto que estas mineras extranjeras no pagaban impuesto a la renta en Chile. Ante esta gran injusticia, un reducido grupo de chilenos comenzaron a bregar porque se legislara para suprimir la elusión y disminuir la evasión tributaria, y al calor de estas reivindicaciones, también se fue creando conciencia sobre la necesidad de establecer un royalty. Pero este tema alcanzó relevancia nacional, solo cuando el senador Adolfo Zaldivar, el año 2004, siendo presidente del Partido Demócrata Cristiano, de manera sorpresiva se pronunció abiertamente por la idea de legislar sobre el royalty.

Renacimiento del royalty

En junio de 2004, pocos días antes que se presentara el Informe de la Comisión del Senado sobre Tributación Minera, se reunió la Comisión Económica del PDC, convocada precisamente para tratar este tema, reunión que se realizó en una sala del Senado en Santiago. A esta reunión asistió el entonces senador vitalicio Eduardo Frei Ruiz Tagle, quién fue uno de los primeros en exponer sobre el tema y oponiéndose terminantemente a cambios a la tributación minera, y sobretodo y en forma rotunda a la posibilidad de instaurar un royalty minero. Mucho antes que terminara la reunión de esta Comisión, el senador Frei se retiró de la sala, y a su salida lo esperaban en masa los medios de comunicación incluida la televisión, que al parecer estaban enterados que Frei efectuaría declaraciones, quien efectivamente efectuó destempladas declaraciones contra el royalty y cualquier cambio a la tributación minera. El senador Adolfo Zaldivar, quien también asistía a esta reunión, contrariamente a lo que declarara Frei, y al poner término a la Comisión Económica, se pronunció abiertamente a favor del royalty, y declarando que la Democracia Cristiana como partido apoyaría la idea de legislar sobre el royalty, idea a la que nadie se opuso en la Comisión. Al término de la reunión también se dirigió a toda la prensa que lo esperaba, y declaró que la Democracia Cristiana como partido apoyaba la idea de instaurar un royalty a la minería, y que la opinión en sentido contrario del senador Frei en nada comprometía al partido.

Hasta ese momento, el senador Adolfo Zaldivar, si bien en diversas oportunidades, incluso en pleno gobierno de Frei Ruiz-Tagle, había criticado enérgicamente la falta de política minera de los gobiernos de la Concertación, críticas que también efectuó durante la discusión del Tratado Minero, y además se había destacado en su defensa de la pequeña minería, sin embargo, nunca se había pronunciado abiertamente en favor del royalty. La fuerte oposición pública de Frei contra el royalty y a cambios tributarios en la minería, fue quizás lo que motivó a Adolfo Zaldivar a declararse en forma tan repentina a favor del royalty, a mi parecer, como una manera de torpedear la precandidatura presidencial de Frei al interior de la Democracia Cristiana, precandidatura a la que aspiraba también Adolfo Zaldivar. Frei cometió un grave error al abanderizarse tanto con las transnacionales mineras, lo que a la postre le impidió postularse como precandidato presidencial de la DC, porque a las pocas semanas el tema del royalty adquirió una popularidad extraordinaria en la opinión pública, puesto que toda la Concertación tuvo obligadamente que sumarse a esta idea, porque si Adolfo Zaldivar, el "conservador" presidente de la no “progresista” Democracia Cristiana apoyaba tan firmemente la idea de legislar sobre el royalty, los partidos "progresistas" de la Concertación, como el PS, PPD y PRSD, no podían hacer otra cosa que sumarse a la idea de instaurar un royalty a la minería.

Hasta ese momento, varias organizaciones civiles luchaban por la instauración de un royalty, lucha que también reivindicaba la izquierda extra parlamentaria, pero esta lucha siempre fue marginal, porque no encontraba eco en los medios de comunicación, pero cuando después de Zaldivar todos los partidos de la Concertación se sumaron a esta idea, e incluso algunos parlamentarios de Renovación Nacional, la popularidad del royalty alcanzó un apoyo cercano al 80 % de la población, según las encuestas realizadas en la época. El Presidente Lagos se vio forzado a sumarse al clamor nacional, y envió un proyecto de royalty al parlamento.

Este primer proyecto, contemplaba un pago de un exiguo 3 % sobre las ventas de las mineras, mediante modificación de la ley 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, y como se necesitaba el apoyo de los 4/7 de diputados y senadores en ejercicio, no se podía aprobar sin el apoyo de la derecha. En la Cámara de Diputados este alto quórum pudo haberse alcanzado, porque en un comienzo 8 diputados de Renovación Nacional se habían comprometido a votarlo favorablemente, pero, cuando llegó realmente el momento de votarlo en sala, los diputados de Renovación Nacional votaron en contra, con la honrosa excepción del diputado Carlos Vilches de Copiapó, quien además denunció que las transnacionales en los pasillos del Congreso Nacional habían ofrecido dinero a los diputados de Renovación Nacional para que votaran en contra. Por haber hecho estas denuncias y por votar en contra del royalty, posteriormente Renovación Nacional, presidido en esa época por Sergio Diez, no repostuló a Carlos Vilches como candidato a diputado por Copiapó. El largo brazo de las transnacionales alcanzó de esta manera al diputado Carlos Vilches.

Si en la Cámara de Diputados no se reunió el quórum necesario, menos aún podía alcanzarse en el Senado, y el proyecto fue definitivamente rechazado. De esta manera Ricardo Lagos se lavó las manos, porque sabía que seria la derecha que cargaría con el estigma de haber rechazado este escuálido royalty. La derecha, y principalmente la UDI, aparecieron ante la opinión pública como los defensores de las transnacionales mineras en contra del interés nacional. El royalty había alcanzado tal grado de apoyo en la opinión pública, que así como Eduardo Frei, por oponerse tan abiertamente contra el royalty, perdió la mejor oportunidad que haya tenido para volver a ser candidato presidencial. Esta posición también afectó a Joaquín Lavín, que también perdió la elección presidencial de 2005, porque él y su partido la UDI, se pusieron en forma muy abierta del lado de empresas mineras extranjeras y contra el interés nacional.

El tongo del royalty 2

A los pocos meses de rechazado el proyecto de royalty, Ricardo lagos envió un nuevo proyecto de royalty, y no tuvo que esperar un año como lo establece el art. 68 de la Constitución, precisamente porque el nuevo proyecto no era un royalty sino que un impuesto, aunque publicitariamente se le conociera como el royalty 2, y ese fue ya el primer engaño, puesto que no era un royalty sino que un impuesto.

El segundo engaño tiene que ver con la ficción de los mayores recursos, puesto que en vez de aumentar la recaudación del Estado, por el contrario esta disminuye. Antes de esta ley, las mineras extranjeras, salvo Escondida y Mantos Blancos, estaban acogidas a la invariabilidad tributaria del art. 11 bis del DL 600, que contemplaba un impuesto adicional a la renta de 42 %, y como existía invariabilidad, no se les podía aplicar el nuevo impuesto específico a la minería, precisamente porque no era royalty sino que un impuesto. Para que el impuesto específico se les pudiera aplicar, las mineras tenían voluntariamente que renunciar a la invariabilidad tributaria. ¿Es factible que estas empresas renuncien a dicha invariabilidad para que les apliquen un nuevo impuesto?. Es evidente que ello no es factible, sin embargo, las empresas mineras renunciaron a dicha invariabilidad, y se les pudiera aplicara el nuevo impuesto específico a la minería de la Ley 20.026, conocido por royalty 2, que como máximo podría alcanzar el 4 % de las utilidades. Y si renunciaron a la invariabilidad del 11 bis del DL 600, es porque esta ley las beneficiaba.

Estos beneficios se presentan de la siguiente manera. Antes de la Ley 20.026, el impuesto adicional a la renta de las empresas mineras que establecía el artículo 11 bis del DL 600 era de 42 %. Al renunciar al 11 bis del DL 600, el impuesto adicional de la Ley de la Renta bajaba a 35 % pero se les aplicaba también el nuevo impuesto específico (royalty 2). Es decir bajaban su tributación en 7 %, a cambio de ello, se les aplicaba el nuevo impuesto específico a la minería o royalty 2, que solo sería de 4 % para las empresas que renunciaran a la invariabilidad del 11 bis, con lo cual la tributación total llegaría solamente a 39 %, en vez de los 42 % de antes de la Ley 20.026. Pero ese no es el único beneficio, porque durante los años 2006 y 2007, el impuesto específico tiene además un crédito de 50 % deducible del impuesto a la renta de primera categoría, por lo que la tributación total viene a ser de solo 37 %, es decir exactamente 5 % menos que antes de la ley.

En un principio se legisló sobre el royalty, para que las empresas mineras tributaran algo más que antes, sin embargo es lo contrario lo que se produjo. Esta rebaja tributaria permite comprender la razón por la que las mineras extranjeras aceptaron renunciar a la invariabilidad tributaria del 11 bis. Pero los resultados de la Ley 20.026 son a{un peores, puesto que se les otorga a estas empresas una nueva invariabilidad tributaria, en el 11 ter del DL 600, que constituye el tercer gran engaño de esta ley..

La nueva invariabilidad del royalty 2

Cuando el gobierno de Ricardo Lagos, envió el proyecto de impuesto específico a la minería, el proyecto de ley no contemplaba que se garantizaría que en el futuro no se legislara para aplicar una verdadera regalía minera, porque si el proyecto hubiera contemplado esas disposiciones, seguramente ni siquiera se hubiera aprobado la idea de legislar. Sin embargo, finalmente la ley se aprobó con una nueva invariabilidad, que por 15 años les garantiza a las transnacionales mineras que no se les podrá aplicar una verdadera regalía minera, y ni siquiera se les podrá aumentar las patentes mineras. Si esto no estaba en el proyecto de ley, veamos como esta disposición se introdujo en la ley.

Cuando este proyecto pasó al Senado, los senadores democratacristianos liderados por Adolfo Zaldivar, se negaron a apoyar el proyecto si no se excluía de este impuesto a la mediana minería nacional. Recién a comienzos de mayo de 2005, el gobierno aceptó la petición de la Democracia Cristiana de excluir de este impuesto a la mediana minería nacional, pero este acuerdo con la DC no preveía nuevos cambios a la invariabilidad ya aprobada. Sin embargo, cuando el Ejecutivo ingresó las modificaciones al Senado, efectivamente se eximía de este impuesto a una gran parte de los medianos mineros chilenos, pero aprovechándose de esta modificación, el gobierno también agregó la invariabilidad de la regalía o renta minera.

Esto ocurrió de la siguiente manera. Como faltaban pocos días para el 21 de mayo, y con el pretexto que era necesario que el Presidente incluyera este "gran" proyecto en su cuenta del 21 de mayo de 2005, se le dio extrema urgencia al proyecto para aprobar estas modificaciones en ambas Cámaras, lo que significa que solo se procedería a votar las modificaciones sin ningún tipo de discusión. Gracias a esta extrema urgencia y falta de discusión, el gobierno aprovechó para que junto con la exclusión de la mediana minería se incluyera esta nueva invariabilidad tributaria, la que además tenía una presentación muy anodina e imperceptible, y que decía simplemente: "y agréguese al no 2) del artículo 2°: incluidas regalías, cánones o cargas similares".

Esta anodina frase, fue una verdadera puñalada por la espalda, que el ex Presidente Lagos y/o su Ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre le dieron a la minería chilena, ya que con esta anodina modificación se agregaba al artículo 11 ter del DL 600 la invariabilidad sobre las regalías mineras, sin que el Congreso Nacional tuviera oportunidad de discutirlas. En los hechos, con el royalty 2, el Presidente Lagos, no solo rebajaba la tributación total de las mineras extranjeras, sino que además, y sobretodo, impidió que los 4 Presidentes de la República que le siguieran, pudieran legislar para aumentar las patentes mineras y establecer un verdadero royalty minero, porque gracias a esta ley, las empresas firmaban un contrato por 15 años con el Estado, que les garantizaba que ninguna nueva ley les pueda aumentar las patentes mineras o les imponga un verdadero royalty. Es decir, en el gobierno de la Presidenta Bachelet y los próximos 3 Presidentes de la República que la sucedan, no podrán legislar para aumentar el royalty 2, ni aplicar un verdadero royalty a estas empresas, ni les podrán aumentar las patentes mineras.

Pero la extrema urgencia con la que el Ejecutivo, pudo hacer aprobar estas modificaciones, no exculpa a los senadores y diputados que aprobaron esta indicación, y no verificaran lo que aprobaban en el último minuto. No es aceptable que a los parlamentarios se les pueda engañar como niños chicos, e hipotequen nuestro cobre y nuestra soberanía legislativa, en favor exclusivo de empresas mineras extranjeras. Ello tampoco puede exculpar a los medios de comunicación, ya que tampoco nada dijeron de este engaño, y peor aún, presentaron la rebaja tributaria que implica el royalty 2 como un aumento de la tributación de las mineras, como un gran logro. Pero este engaño es tan maquiavélico, que no parece ser una creación chilena, y seguramente fue elaborado fuera de nuestras fronteras y en Chile sólo se ejecutó con la ayuda de organizaciones lobbysticas.

En el mes de julio de 2007, el Director del S.I.I., presentó a la prensa un informe con la recaudación tributaria de las 10 mayores mineras extranjeras, en que declaró que por royalty 2 había captado 705 millones de dólares. En base a estas cifras podemos calcular cuanto dinero perdió Chile ese año con la disminución de la tributación minera en 5 %, de 42 a 37 %. Si con el royalty de 4 % se recaudó 705 millones de dólares, esto quiere decir que el 5 % menor tributación de las mineras, solo por el año 2006, alcanza a los 881 millones de dólares de menor recaudación (705/4*5=881). Es decir todos los chilenos, durante el año 2006 perdimos 881 millones de dólares en beneficio exclusivo de las transnacionales mineras. Sin embargo, tanto el gobierno como los medios de comunicación publicitaron la aprobación del royalty 2 como un gran logro del gobierno de Lagos.

La Ley 20.026 de royalty 2, en realidad es un gran engaño.


Gilberto Alvarez.

miércoles, 17 de marzo de 2010

 

Carta al Presidente electo.




Sr.
Sebastián Piñera E.
Presidente de la República
Presente


Su Excelencia:

EL COMITÉ DE DEFENSA Y RECUPERACION DEL COBRE, se permite dirigirse a Ud. para manifestarle la preocupación que nos nace por el poco espacio que su gobierno le estaría dando a la principal riqueza de Chile, el cobre, en el financiamiento de la reconstrucción de las zonas devastadas por el terremoto y el maremoto, costo que según algunas estimaciones bordearía los 30 mil millones de dólares.

Nuestra preocupación nace del hecho que Ud. declaró a los medios de comunicación que, para hacer frente a los gastos de reconstrucción, se utilizaría una parte de los fondos que el país tiene ahorrado en el extranjero, y por otra parte se recurriría a préstamos del sistema financiero internacional, pero no se dice una sola palabra de sacar recursos de la principal riqueza de Chile, el cobre, imponiendo un nuevo tributo a las empresas mineras extranjeras, que hasta la fecha poco o nada han aportado a nuestro país.

Todo el país sabe que los recursos obtenidos por el alto precio del cobre, fueron alrededor de 25 mil millones de dólares, que fueron aportados casi en su totalidad por Codelco, fueron ahorrados en el extranjero precisamente en previsión de las contingencias que pudiera atravesar nuestro país en el futuro, sin embargo hoy, cuando estas contingencias ocurrieron, se nos dice que se utilizará solo una parte de ese ahorro en la reconstrucción y para el resto se recurrirá a préstamos internacionales. Recurrir a créditos cuando el país dispone de los fondos necesarios, no tiene ninguna justificación financiera y menos aún desde un punto de vista económico, puesto que según informaciones entregadas por la prensa especializada, por nuestras reservas se nos paga apenas un 3,5% de interés, mientras que por los créditos que podamos recibir se debe pagar a lo menos el doble en intereses. Es un muy mal negocio solicitar préstamos en vez de utilizar nuestras propias reservas.

El endeudamiento en el extranjero solo se justificaría en el caso que las reservas depositadas en el extranjero fueran en la actualidad muy inferiores a los 30 mil millones que se requerirían para la reconstrucción. Por esta razón Sr. Presidente, nos parece que antes que nada su gobierno debe entregar una cuenta pública respecto a cuál es el monto de las reservas invertidas en el extranjero que hereda su gobierno.

Pero más allá de esas reservas generadas por el cobre y principalmente por Codelco, lo que nos preocupa es que en ningún momento Ud. o miembros de su gobierno se hayan manifestado a favor de la aplicación de nueva tributación a las mineras extranjeras para financiar la reconstrucción y el desarrollo de nuestro país. Por esta razón, Sr. Presidente, nuestra organización se ha permitido proponerle dos ideas para que sean estudiadas por su gobierno, con el fin de financiar la reconstrucción y el necesario desarrollo de nuestro país.

Primero.- Un tributo igual al 10% de las ventas, similar al que hoy afecta a Codelco en beneficio de las Fuerzas Armadas, pero que esta vez deben pagar por un período de 5 años todas las grandes empresas mineras privadas.

Segundo.- Un aumento en forma permanente del Impuesto Adicional a la Renta de 35 a 40%.

Estos tributos tienen la ventaja que no están afectos a la invariabilidad tributaria que beneficia a estas empresas, puesto que la invariabilidad tributaria del artículo 11 ter del DL 600, acordada por la Ley 20.026 de Impuesto Específico a la Minería, afecta solamente a este mismo impuesto específico, a las patentes mineras e impide que se les pueda aplicar una verdadera regalía minera, pero dicha invariabilidad no se aplica al impuesto a la renta, puesto que estas empresas renunciaron a la invariabilidad que les otorgaba el 11 bis para someterse solo a la invariabilidad del 11 ter del DL 600.

Mediante estos tributos, el cobre, a través de las grandes mineras, podría efectuar una contribución importante a la reconstrucción y el desarrollo de nuestro país. En el pasado, nuestro cobre contribuyó a financiar la segunda guerra mundial y la guerra de Corea, cuando los EEUU mediante el Allied Metal Board, obligaron a nuestro país a vender su cobre a menos de la mitad del precio de mercado, lo que significó cerca de 15 mil millones de dólares actuales de pérdidas para nuestro país. Es por ello que ahora, con la batalla que se debe dar en los próximos años por la reconstrucción y el desarrollo de nuestro país, el cobre también debe hacer su contribución mediante la aplicación de uno de los tributos que proponemos.

Pero no solo se trata de aumentar la tributación de las mineras extranjeras, ello también debiera ser acompañado de medidas complementarias para impedir o disminuir la evasión tributaria que se produce por los muchos resquicios que permite nuestra legislación tributaria, por ello nos permitimos acompañar en anexo, una proposición que hace años atrás nos solicitó la UDI, después de varias reuniones que sostuvimos con parte de su directiva incluido su presidente de entonces Sr. Pablo Longueira.

Sr. Presidente, Ud. ha llamado a la Unidad Nacional para reconstruir Chile, y por ello le solicitamos que el cobre también participe en esta unidad nacional.

Le saludan atentamente

Julián Alcayaga O. Miguel Avalos O.
Presidente Secretario


Jorge Lavandero I. Arturo Moreno C.
Director Director






Santiago, 17 de marzo de 2010

martes, 16 de marzo de 2010

 

El terremoto y el Cobre.





¡Cuídate, la riqueza de Chile eres tú!, dice una engañosa publicidad
del Consejo Minero, para que nos olvidemos que la riqueza de Chile es
el cobre, y así ellos se puedan llevar esta espectacular riqueza en la
indiferencia de los chilenos. Pero ahora con la catástrofe que ha
significado el terremoto, centenares de miles de compatriotas que
quedaron sin vivienda, se derrumbaron puentes, escuelas, hospitales,
caminos, puertos, etc. y la reconstrucción de todo lo destruido
demandará, según las primeras estimaciones, entre 15 mil y 30 mil
millones de dólares.

La riqueza de Chile, la de hoy e incluso de mañana es el cobre, y
del cobre podemos y debemos sacar los recursos que sean necesarios
no solo para reconstruir, sino que para construir sobre mejores
bases lo que se ha destruido y lo que haya que destruir por precaución.
El cobre permite eso y mucho más. Desde ya sabemos que producto del
alto precio del cobre de los últimos años, el país pudo ahorrar en
el extranjero hasta antes de la crisis financiera mundial, alrededor
de 25 mil millones de dólares, al menos ese es el monto que informaba
la prensa especializada.

Este ahorro nos dice que gracias al cobre y a Codelco, el país cuenta
desde ya, con los recursos necesarios para la reconstrucción.
En consecuencia, no es siquiera necesario plantearse la posibilidad de
endeudarse en el extranjero para la reconstrucción, y por ello antes
de dejar la presidencia es necesario que la Presidenta Bachelet, entregue
una cuenta pública del monto exacto de esos recursos que se obtuvieron
gracias al cobre y que se invirtieron en el extranjero, y cuanto es
el monto actual que heredará el nuevo gobierno de Sebastián Piñera.
Ante la magnitud de la reconstrucción, esta cuenta debe ser ineludible.
Pero por otro lado es necesario aclarar que dichos recursos no vienen
exactamente del cobre, sino que principalmente de Codelco, ya que las
mineras extranjeras, que producen los dos tercios del cobre chileno,
casi nada aportaron a ese fondo, y es por ello, que ante esta crucial
catástrofe, es necesario que esas mineras también aporten mediante
un nuevo tributo que puede ser por 3 o 5 años, pero que sea sustancial
y sea una ayuda importante que el cobre aporte a la reconstrucción del
país. Y ya que la base naval de Talcahuano fue destruida, y que además
se necesita tener las más moderna flota naval, el 10 % de las ventas
que Codelco paga a favor de las fuerzas Armadas, se podría extender a
todas las grandes mineras privadas por un período de 3 a 5 años.

Este tributo tiene la ventaja que no está afecto a la invariabilidad
tributaria que beneficia a estas empresas, mientras que el royalty si
lo está. Y ahí si podríamos realmente decir que nuestro cobre, nuestra
principal riqueza, está al servicio del país, porque hasta la fecha
solo Codelco lo ha estado.
Durante la segunda guerra mundial el cobre chileno contribuyó en forma
muy importante a su financiamiento, por imposición de los EEUU, guerra
en la que nuestro país no participó pero que si ayudó a financiar con
nuestro cobre, y esos aportes fueron considerables. En efecto, por
imposición del Allied Metal Board, los EEUU le impusieron a nuestro país
que vendiera su cobre a solo 11,7 centavos de dólar la libra, cuando el
valor de mercado se situaba en alrededor de 25 centavos. Se calcula que
las pérdidas que sufrió nuestro país por este bajo precio del cobre
fueron de 600 millones de dólares, cuyo valor actualizado es alrededor
de 11 mil millones de dólares. Es una suma extremadamente importante
si consideramos que en ese tiempo la población chilena no superaba los
5 millones de habitantes. Pero eso no es todo, en la guerra de Corea
en los años 50 se nos volvió a imponer un precio que significó perdidas
para nuestro país por otros 300 millones de dólares de la época, que
actualizados alcanzan a otros 4 mil millones de dólares.

Si gracias a nuestro cobre, pudimos aportar alrededor de 15 mil millones
de dólares al financiamiento de los gastos de los EEUU en estas guerras,
con mayor razón se impone ahora, que nuestro cobre contribuya de manera
fundamental a la reconstrucción de nuestro devastado país, imponiendo por
5 años a las mineras privadas el mismo tributo que hoy solo Codelco está
obligado de pagar: un 10% de sus ventas. En 5 años se lograrían recaudar
también alrededor de 15 mil millones de dólares, lo que además sería una
forma de recuperar lo que en el pasado se nos impuso para financiar guerras
que no eran nuestras, mientras que ahora, la reconstrucción de las regiones
siniestradas es también una batalla pero que es nuestra, de todos los
chilenos, y en particular de la principal riqueza de los chilenos: el cobre.
Aunque, para que todos los recursos que genera el cobre puedan quedar en
su totalidad en beneficio de nuestro país, la única solución sigue siendo
su renacionalización total.


Julián Alcayaga O.
Economista

martes, 30 de junio de 2009

 

Regalito...?





INVERSION EXTRANJERA V/S APORTES DEL ESTADO




En ocasiones anteriores me he referido a los proyectos mineros que se desarrollan o se desarrollaran en el país por diferentes empresas mineras foráneas. He abordado los temas que dicen relación a las minas Regalito, El Morro y Pascua Lama.



REGALITO.( ¡Que nombre más apropiado!)



De propiedad de las firmas japonesas Nippon Mining &Metals en 66% y Mitsui Mining & Smelting, que se encuentra controlada por la firma, también japonesa, Pan Pacific Copper que es la mayor fundidora del ese país asiático. Los propietarios de esta mina han fijado su objetivo en tener un producción propia de la materia prima (concentrados de cobre) para así no depender de la adquisición de estos recursos para la obtención del metal.



Regalito es un yacimiento que se encuentra ubicado a 115 kilómetros al sur de Copiapó y a cerca de 4.000 metros de altura. Los primeros pasos para concretar la inversión se dieron en el año 2006, estimándose ésta en US$ 700 millones, pero en el 2008 la empresa decide que deberían doblar la producción para abastecer 3 de las refinerías con que cuentan, razón por la cual resuelven aumentar el monto de la inversión en US$ 1.000 millones quedando definitivamente en US$ 1.700 millones, y por vergüenza quizás, se cambia el nombre del yacimiento de Regalito a Caserones.



El cuerpo mineralizado, cuando se estimó una inversión de US$ 700 millones, tenía 730 millones de toneladas de mineral demostrado con una ley de 0,43% de cobre (No se indica otras pastas como oro, plata, molibdeno, etc.). Según representantes de la empresa, el yacimiento tendrá una vida de 26 años produciendo 150.000 toneladas de cobre y 3.000 toneladas de molibdeno con un cash cost de menos de un dólar (Entermin 14.10.2008.- La Tercera) . Se espera que la minera comience a producir en el año 2012.



EL MORRO



De propiedad en un 70% de la empresa suiza Xstrata Copper y 30% de la canadiense New Gold, este yacimiento sito en la comuna Alto del Carmen a 4.000 metros de altura en la provincia del Huasco, región de Atacama, tiene proyectada una inversión de US$ 2.500 millones



El yacimiento cuenta con 450 millones de toneladas de mineral con ley media de 0,58% de cobre y 0,47 grs/ton. de oro (No hay referencias de plata o molibdeno), estimándose que con una producción anual de 150.000 toneladas de cobre fino y 300.000 onzas de oro. La mina tendría una vida útil de 14 años. Además el Gerente General señor Marcial Maturana declaró al Boletín Minero que: “Hay alternativas en el distrito que son cuerpos de minería subterránea que podríamos desarrollar durante el proceso de transición”. Con esta declaración se deja en claro que los 450 millones de toneladas probadas y probables del recurso pueden quedar muy por debajo de la realidad, pues, el tonelaje barajado se refiere sólo a lo calculado para el rajo abierto



La planta de flotación tiene o tendrá una capacidad de tratamiento de 90.000 toneladas de mineral/día con un 88,5% de recuperación para el cobre y 69% para el oro.


PASCUA-LAMA



Más conocido que los anteriores, el proyecto Minero Pascua Lama está a unos 150 kilómetros al sur oriente de la ciudad de Vallenar, en la comuna de Alto del Carmen de la provincia de Huasco en la Tercera Región del país.



Este es un emprendimiento binacional porque la mineralización del yacimiento está dividida- por lo menos lo que se conoce hasta ahora – en 85% en el sector chileno y 15% en el sector argentino. Según lo declarado por el señor Juan Ignacio Guzmán a Direcmin y que fue publicado el día 3 de marzo del año en curso, los recursos mineralógicos comprobados en el yacimiento de Pascua Lama es de 18 millones de onzas de oro; 731 millones de onzas de plata y 662 millones de libras de cobre.



Lo expresado con anterioridad ya ha sido comentado en ocasiones anteriores mas, en esta oportunidad, he querido que el lector observe en sólo estos tres ejemplos, como nuestros recursos naturales NO RENOVABLES son explotados por empresas trasnacionales sin que de las utilidades obtenidas por estas empresas quede una parte significativa en el país. Al parecer la zanahoria que le muestran a las autoridades está dada por el número de empleos que generan y se habla de que, para la instalación de las faenas se generarán 5.000 empleos y durante la explotación propiamente tal, este número caerá hasta 1.500, pero el garrote viene enseguida cuando se vea cuál es la cantidad de dinero que generará la explotación total de la mina. Veamos:



Para todos los casos se considerará el cobre a US$ 2, 0 la libra; el oro a US$ 950 la onza; la plata a US$ 15,0 la onza y el molibdeno a US$ 10 la libra. (Fuente Cochilco). Estos valores no son muy altos, puesto que hasta agosto de 2008, eran muy superiores a los propuestos en esta ocasión.



1er. Caso.- REGALITO



730 millones de toneladas de mineral de cobre con ley de 0,43% de este metal y si aplicamos una recuperación sólo del 85%, se tendrá una cantidad de cobre fino contenido en los concentrados de 2.669.000 toneladas, las que a razón de US$ 2,0 la libra da una suma de US$ 10.002 millones que es el valor in situ del cobre.



Si a esto se reagrega el valor de las 3.000 toneladas anuales de molibdeno que piensan obtener (No existen noticias de oro ni plata) y si consideramos sólo 20 años de producción de este metal (Está estimada una duración de 26 años), se alcanzará un total de 60.000 toneladas que, vendidas a US$ 22.040 la tonelada, nos dará un total de US$ 1.323 millones.



Si sumamos US$ 10.002 millones + 1.323 millones = US$ 11.325 millones.



Este es el valor que aporta el Estado chileno, en reservas o riqueza mineral, para que sea explotado hasta que no quede nada, por una empresa extranjera con un capital de US$ 1.700 millones, lo que quiere decir que mientras el inversor extranjero aporta US$ 1,0 dólar, el Estado Chileno pone US$ 6,6.



2º Caso. EL MORRO.-


En este caso se declara que este mineral cuenta con 450 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,58% de cobre y 0,47 gr/ton de oro con lo que obtendrán 150.000 toneladas de cobre fino anual o 1.800.000 toneladas al cabo de los 14 años estimados de vida útil. Asimismo manifiestan que obtendrán 300.000 onzas de oro al año. A pesar que la recuperación de cobre aparece muy baja, veamos a cuanto ascienden estos valores:



1.800.000 tons de Cu a US$ 4.408 la tonelada = US$ 7.935 millones


4.200.000 onzas de oro a US$ 950 la onza = US$ 3.990 millones



Lo que da un total de US$ 11.925 millones que aporta el Estado de Chile para que sea explotado por una empresa extranjera hasta su total extinción, mientras que el inversionista extranjero aporta US$ 2.500 millones. Se puede decir entonces que la empresa foránea aporta US$ 1,0 y el Estado chileno proporciona US$ 4,77



Los valores alcanzados más arriba son sin considerar los dichos de su Gerente General


Hay alternativas en el distrito que son cuerpos de minería subterránea que podríamos desarrollar durante el proceso de transición”, o sea que en este caso como en otros, la cantidad de metales existentes en los yacimientos es sólo una primera tentativa para obtener las autorizaciones gubernamentales”.



3er Caso. PASCUA LAMA.-



Su producción se llevará a cabo mediante el sistema de rajo abierto para la explotación de oro, plata y cobre. La explotación minera propiamente tal se efectuará en territorio nacional hasta la etapa de chancado para ser conducido posteriormente, mediante correa trasportadora, a lo largo de un túnel hasta el lado argentino, donde se procesará para obtener el oro y la plata en forma de metal doré y el cobre como concentrado.



El señor Aaron Regent, presidente y CEO de la empresa Barrick – propietaria del yacimiento – ha manifestado en un informativo de la firma hecho el 27 de mayo del año en curso que con una inversión de 2.800 a 3.000 millones de dólares para la construcción del complejo, esperan tener una producción anual de entre 750.000 a 800.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata. De la misma manera adelantó que la vida útil de yacimiento es de más de 25 años esperándose tener una producción entre 600.000 a 700.000 onzas de oro y entre 20 a 25 millones de onzas de plata. No se refiere en ningún caso a la ley de cobre contenida en el mineral.



La producción señalada tendría un costo para la empresa de entre US$ 20 y US$ 50 por onza lo que convertirá a Pascua Lama en la minera de oro con el más bajo costo de obtención en el mundo. Ahora veamos a cuanto alcanzan sus valores para las producciones esperadas en el tiempo fijado.



Los flujos



Si tomamos sólo 20 años de explotación BG obtendrá:



700.000 onzas de oro * 20 años = 14.000.000 onzas de oro


25.000.000 onzas de plata * 20 años = 500.000.000 de onzas de plata.



14 .000.000 onzas de oro * US$ 950 la onza = US$ 13.300 millones


500.000.000 onzas de plata * US$ 15 la onza = US$ 7.500 millones



Entradas probables a la empresa por la venta del oro y la plata producida en la mina de Pascua Lama US$ 20.800 millones, insisto sin considerar los ingresos por la venta de cobre. ¿En cuánto tiempo Pascua Lama amortizará su inversión de US$ 3.000 millones?



Si se hace la misma operación que en los casos anteriores se tendrá que por cada US$ 1 que aporte Barrick Gold, el Gobierno de Chile aporta US$ 6,9.



Si sumamos los tres casos en comento, el valor de los minerales in situ alcanza la suma de US$ 44.050 millones que serán explotados hasta acabar con la totalidad del recurso con una inversión US$ 7.200 millones.



Se podría argumentar que es bueno para la nación que lleguen capitales extranjeros, pero ello no tendría mucho sentido, porque el Estado chileno tiene más US$ 20.000 millones muy mal invertidos en el extranjero, con una rentabilidad varias veces inferior a la explotación mineral en Chile, eso por un lado, y además, esos recursos chilenos extranjerizados, nos indican que como país no necesitamos la inversión extranjera, a lo menos en la minería y los recursos naturales en general, porque nos sobran recursos monetarios. Se podría argumentar también que esta inversión extranjera crea empleos, pero ello es absolutamente marginal, porque en plena producción estos 3 proyectos emplearán a lo máximo unos 5.000 trabajadores.



También se podría sostener que estas empresas pagarán cuantiosos impuestos, pero ello no corresponde a la realidad, porque el SII ya informó al Senado el año 2004, que las 10 mayores mineras habían pagado entre 1995 y el 2003, solamente 494 millones de dólares de impuesto de primera categoría, pero en ese mismo periodo se habían llevado del país 21 millones de toneladas de cobre, sin contar el oro, la plata, el molibdeno, etc. Y respecto de Pascua Lama en particular, Cochilco presentó en 1999, en la Cámara de Diputados, un estudio de Gerens Ltda., que con gran orgullo sostenía que el Estado recibiría 176,8 millones de dólares de impuesto a la renta en toda la vida del proyecto. Es decir, se llevan más de 30 mil millones de nuestros minerales, invierten 3 mil y nos dejan como utilidad tributaria solo 176,8 millones de dólares, y a eso le llamamos el gran aporte de la inversión extranjera. Lo más terrible, frustrante e indignante, es que estas cuentas alegres, no la entregan solo las empresas interesadas, sino que las más altas autoridades del Estado, encargadas precisamente de darle valor a nuestros recursos… sin embargo, ellas no lo hacen por ignorancia ya que se trata de personas muy calificadas profesionalmente.




Aporte de Rolando Castillo



This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]